QUEIMADA
Título original: Queimada
AÑO:1969
Director: Gillo Pontecorvo
DRAMA
Guión: Franco Solinas y Giorgio Arlorio
Producción: Produzioni Europeee Associates (Roma) y Les Productions Artistes Associés (París)
Productor: Alberto Grimaldi
Fotografía: Marcello Gatti (Color Deluxe)
Montaje: Mario Morra
Música original: Ennio Morricone
Intérpretes: Marlon Brando (Sir William Walker), Evaristo Márquez (José Dolores), Renato Salvatori (Teddy Sánchez), Norman Hill (Shelton), Tom Lyons (General Prada), Wanani (Guarina), loseph Persuad (Juanito), Gianpiero Albertini (Henry), Carlo Pammucci (Jack), Cecily Browne (Lady Bella), Dana Ghia (Francesca), Maurice Rodríguez (Ramón), Alejandro Obregón (Comandante inglés)
Sinopsis: Una isla caribeña a mediados del siglo XIX. Un paraíso natural que el hombre ha convertido en un infierno.Los esclavos de las vastas plantaciones de caña de azúcar portuguesas están a punto de convertir su miserable sino en rebelión... Y los británicos están más que dispuestos a echarles una mano. Para ello, envían al agente William Walker con una pérfida triple misión: Poner el mercado de la caña de azúcar en manos inglesas... provocar la revuelta de los esclavos... y devolver a los esclavos a su servidumbre.
Intento de fusionar cine político y de aventuras de la mano de Gillo Pontecorvo, que había sido nominado al Oscar por su comprometido filme La batalla de Argel (1966). Su acción tiene lugar en el año 1854 en la isla de Queimada, por aquel entonces bajo dominio portugués. Un agente del gobierno inglés (Marlon Brando) llega al lugar para provocar una rebelión entre sus habitantes que expulse a los gobernantes lusos y permita a los británicos hacerse con el control de la caña de azúcar.
El resultado final fue un desastre en taquilla, elevándose los gastos de su producción al rodar en Marruecos, las Islas Vírgenes, el norte de Francia y en los estudios italianos de Cinecittá donde se reconstruyó Londres. Además, las dos horas y diez minutos de metraje tuvieron que ser aligeradas en veinte minutos para su estreno en Estados Unidos.
La participación de Marlon Brando en la realización de QUEIMADA fue el resultado directo de su idealismo político y de su deseo de hacer películas con reflexiones sobre la condición humana. En 1968 estaba activamente involucrado en el movimiento por los derechos civiles, en particular los de las comunidades negras e indias, y, según sus amigos, quedó profundamente afectado y deprimido por los asesinatos de Robert Kennedy y Martin Luther King. Brando estaba a punto para un largometraje con el que pudiera reflejar su indignación. Admiraba la excelente película de Gillo Pontecorvo La batalla de Argel (La Bataille d’Alger, 1966), que obtuvo una nominación al óscar como mejor película extranjera en 1967, y le dijo al director que le gustaría trabajar con él.
Fenomenal Marlon Brando, en un papel hecho a su medida, demostrando que todavía era el número uno, y que por supuesto tenía mucho que decir, aquí está soberbio. Y soberbia también esa banda sonora del gran Morricone. En resumidas cuentas, una buena pieza (quizá algo lenta en algunas ocasiones), todo hay que decirlo, pero eso sí, para mí es una película imprescindible, y más a la hora de valorar la épica liberación de los paises latinoamericanos. Partitura que arranca con un imponente himno coral y sacro, "Aboliçao" y que prosigue con melodías en las que la música étnica africana y las voces están omnipresentes, otorgando al conjunto un cariz reivindicativo y revolucionario, a modo de un gran himno a favor de los más desfavorecidos.
0 comentarios: